Reciclar para salvar
reciclar para salvar

Vivimos en un mundo donde la cantidad de residuos que producimos aumenta cada día. Estos residuos son una fuente de contaminación del medio ambiente y pueden tener graves consecuencias para nuestra salud. Por eso, es importante reciclar para salvar nuestro planeta.

Reciclar es un proceso mediante el cual los materiales se recolectan, separan, procesan y utilizan para crear nuevos productos. 

Beneficios significativos que ayudan a salvar nuestro planeta

  • Conservación de recursos naturales: El reciclaje reduce la necesidad de extraer y procesar recursos naturales como madera, petróleo, agua, minerales y otros. Esto significa que se pueden conservar estos recursos valiosos para las generaciones futuras.
  • Reducción de la cantidad de residuos en los vertederos: Al reciclar, se reduce la cantidad de residuos que se envían a los vertederos, lo que ayuda a reducir la contaminación del suelo, del aire y del agua.
  • Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero: El reciclaje ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que son producidos por la quema de combustibles fósiles en la producción de materiales nuevos.
  • Ahorro de energía: El reciclaje requiere menos energía que la producción de materiales nuevos, lo que ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la contaminación del aire.
  • Creación de empleo: El reciclaje puede crear empleos en la industria del reciclaje, desde la recolección hasta el procesamiento y la fabricación de productos reciclados.

 

¿Qué pasaría si no reciclásemos? 

Si no reciclásemos, el mundo sería un lugar mucho más contaminado y desordenado, lo que podría llevar a una distopía. Una distopía es una sociedad imaginaria donde hay una falta de libertad, privacidad, y calidad de vida. 

En una sociedad sin reciclaje, los vertederos estarían desbordados de basura, lo que causaría una fuerte contaminación del aire y del agua. Los residuos tóxicos de la basura podrían filtrarse en la tierra y contaminar el suministro de agua, lo que llevaría a una serie de problemas de salud y enfermedades. Además, los residuos podrían acumularse en las calles y en otros lugares públicos, creando un ambiente insalubre e inseguro.

reciclar para salvar
Imagen generada con Inteligencia Artificial

También habría una fuerte presión sobre los recursos naturales del planeta, lo que llevaría a una mayor deforestación, extracción de minerales, y otros impactos ambientales negativos. Esto podría llevar a una escasez de recursos, lo que provocaría conflictos y desigualdades sociales.

Un mundo distópico por contaminación al no reciclar sería uno en el que la calidad de vida se viera significativamente afectada por la contaminación ambiental. En este tipo de sociedad, la contaminación sería tan grave que las personas no podrían respirar aire limpio, beber agua pura o cultivar alimentos saludables.

  • Los vertederos estarían llenos de basura, la mayoría de los cuales son materiales no biodegradables. 
  • La basura acumulada liberaría sustancias tóxicas al medio ambiente, causando contaminación del aire y del agua. 
  • Los recursos naturales se agotarían más rápidamente de lo que lo hacen ahora, lo que provocaría una mayor deforestación, extracción de minerales y otros impactos ambientales negativos. 
  • La escasez de recursos llevaría a conflictos y desigualdades sociales.

 

¿Qué pasa con los vertederos?

Son lugares donde se depositan residuos sólidos, y si no son manejados adecuadamente, pueden contribuir significativamente a la contaminación del medio ambiente. La gestión inadecuada de los vertederos puede tener varios impactos negativos, tales como:

  • Contaminación del suelo: Los vertederos pueden contaminar el suelo debido a la filtración de líquidos tóxicos que se liberan de los residuos. Estos contaminantes pueden afectar la calidad del suelo y hacer que sea imposible cultivar plantas.
  • Contaminación del agua: Los vertederos pueden filtrar contaminantes tóxicos en el agua subterránea, lo que a su vez puede contaminar ríos, lagos y otros cuerpos de agua cercanos. Esto puede ser perjudicial para la vida acuática y para las personas que dependen del agua para su consumo.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Cuando los residuos se descomponen en los vertederos, liberan gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono, que contribuyen al cambio climático.
  • Problemas de salud pública: Los vertederos pueden ser un foco de enfermedades infecciosas, especialmente si no se gestionan adecuadamente. Los vectores de enfermedades, como las moscas y las ratas, pueden propagarse desde los vertederos a las áreas circundantes.

Aunque actualmente no sea un problema que vivamos de primera mano, la realidad es que en muchos otros países están sufriendo la contaminación que desencadena nuestro consumo. Países como Ghana se convierten en vertederos de los países ricos. En este caso, es el país que más ropa usada recibe de Europa, Reino Unido o China. Además, con la ‘fast fashion’ o moda rápida, están viendo perjudicados sus negocios de venta de ropa de segunda mano por la mala calidad del textil. En este mini documental de la BBC se muestra la ingente cantidad de ropa que no se recicla y termina quemándose en Ghana.

reciclar para salvar
Vertedero textil en Ghana

Hace un par de días, el diario chileno Ladera Sur, especializado en medio ambiente, realizaba un post en su cuenta de Instagram con una noticia devastadora sobre los “basureros” de ropa descartada que hay en el Desierto de Atacama, en Chile. 

Se confirmaba que desde el espacio se podía observar el gran vertedero textil que existe en este desierto. Gracias a la empresa SkyFi, que toma fotos por satélites para monitorear la Tierra, se observa en imágenes el impacto de este “basurero”. ‘El Confidencial’ realizó una investigación hace algunos años en la que catalogó este vertedero textil como el más grande del mundo. Actualmente entran aproximadamente unas 39.000 toneladas de ropa cada año. 

reciclar para salvar
Imagen tomada por SkyFi del Desierto de Atacama

Para evitar la contaminación causada por los vertederos, es importante gestionar adecuadamente los residuos sólidos mediante prácticas como la reducción en la fuente, la reutilización, el reciclaje y la eliminación adecuada de residuos. También es importante asegurar que los vertederos estén diseñados y operados de manera segura y controlada para minimizar su impacto ambiental y proteger la salud pública.

Las medidas que podemos tomar

Es importante tomar medidas para evitar una sociedad distópica como la descrita anteriormente. 

  • Una forma de hacerlo es a través de la educación. La educación sobre la importancia del reciclaje, el cuidado del medio ambiente y la reducción de residuos es esencial para crear una sociedad más consciente y responsable.
  • Otra forma de evitar una sociedad distópica es fomentar el uso de tecnologías y prácticas sostenibles. Por ejemplo, las energías renovables y la producción de alimentos orgánicos pueden ayudar a reducir el impacto ambiental. 
  • Las empresas y organizaciones también pueden reducir el desperdicio y fomentar el reciclaje a través de programas y campañas.
reciclar para salvar
Vertedero textil del Desierto de Atacama

 

Una ley para reciclar y salvar el planeta

La nueva ley de residuos y suelos contaminados tiene como objetivo fomentar la transición hacia una economía circular y reducir el impacto ambiental de la gestión de residuos y suelos contaminados.

La ley establece una jerarquía de residuos que prioriza la prevención, la preparación para reutilizar, reciclar y otras formas de valorización antes que la eliminación. También promueve la responsabilidad ampliada del productor y establece medidas para combatir el abandono de residuos y la economía sumergida.

Además, la ley introduce medidas para la gestión de suelos contaminados, incluyendo la obligación de realizar un inventario de suelos contaminados, la identificación de responsables y la definición de planes de actuación para su recuperación.

Esta ley busca impulsar una gestión más sostenible de los residuos y suelos contaminados en España y fomentar la transición hacia una economía circular.

 

Los contenedores de Proyecto Abraham

En datos de 2022, desde Proyecto Abraham recogimos 1.833.257 Kg de ropa, calzado y juguetes en la Región de Murcia. Lo que se traduce en 11.181.983 Kg de ahorro de emisiones de CO2. Actualmente contamos con 1.087 contenedores repartidos por toda la región. 

reciclar para salvar

Aquí puedes ver el proceso de selección y clasificación que seguimos cuando recibimos las donaciones de nuestros contenedores.

reciclar para salvar

Esta es una forma de colaborar con el medio ambiente, con su protección y la lucha contra el cambio climático. En lugar de que toda la ropa que tiramos termine en vertederos en diferentes países del mundo, estamos contribuyendo a que esta se reutilice y se convierta en oportunidades de empleo. Algo que plantea la ley de la que hablamos antes es esto; que con la reutilización de materiales se consiga crear puestos de empleo en plantas de reciclaje. 

¿Qué podemos hacer para reciclar y contribuir a salvar nuestro planeta? 

  • Separa los materiales reciclables
    En tu hogar, separa los materiales reciclables como papel, cartón, vidrio, plástico y metal. Asegúrate de poner cada material en su contenedor correspondiente. Para esto es importante saber reciclar correctamente.
  • Participa en programas de reciclaje
    Muchas comunidades tienen programas de reciclaje en los que puedes depositar tus materiales reciclables. Infórmate sobre los programas que existen en tu comunidad y participa activamente.
  • Compra productos reciclados
    Cuando compras productos reciclados, estás apoyando la industria del reciclaje y contribuyendo a cerrar el ciclo de vida de los materiales.
  • Reduce el consumo de materiales desechables
    Usa productos reutilizables en lugar de materiales desechables, como botellas de agua reutilizables en lugar de botellas de plástico.

 

Es importante tomar medidas para evitar este futuro y trabajar juntos para proteger nuestro planeta y mejorar nuestras comunidades. ¡Cada unx de nosotrxs podemos poner nuestro granito de arena para crear un futuro más saludable y sostenible!

Más
noticias

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00