Para ser más sostenibles y conscientes con lo que consumimos, debemos aprender cuánto tarda en degradarse o descomponerse los productos que usamos a diario.
Plástico
- Botellas de plástico: son uno de los objetos más usados y que no siempre suelen acabar en su contenedor. Los hemos visto en playas, ríos, campos, ciudad… Pero estas botellas pueden llegar a tardar unos 500 años en descomponerse del todo en la naturaleza.
¿Sabía que anualmente llegan a los océanos alrededor de
8 millones de toneladas de plástico?
- Bolsa de plástico: puede tardar en degradarse más de 150 años.
- Bolsa biodegradable: bolsas fabricadas a partir de bioplásticos que al terminar ciclo de utilización, se descompone gracias a procesos biológicos de las actividades propias de microorganismos como hongos, protozoos, bacterias o algas. Este tipo de bolsas tardan 180 días en degradarse en los vertederos.
- La mayoría de los juguetes son de plástico y suelen tardar solo unos 300 años en descomponerse.

BOTELLAS DE PLÁSTICO:
500 AÑOS

BOLSAS DE PLÁSTICO:
150 AÑOS

BOLSAS BIODEGRADABLES:
180 DÍAS

JUGUETES DE PLÁSTICO:
300 AÑOS
Residuos Orgánicos
Además de servir como abono para muchas plantas, tan sólo tardan 4 semanas en descomponerse.
- En cambio, un chicle masticado, de esos que vemos a diario pegados en el suelo, tarda hasta 5 años en descomponerse.
- Las colillas con filtro pueden tardar hasta 2 años en desaparecer, sobretodo en zonas donde hay pocas lluvias (ya que la mayoría acaban arrojadas en la vía pública). El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
Papel y Cartón
Al ser prácticamente todo celulosa, su tiempo de descomposición es mínimo, apenas 1 año.
El problema viene cuando se emplean tintas en su producción y otros materiales como en el caso del Tetra brik: fabricado con cartón, plástico polietileno y aluminio.
CARTÓN (1 AÑO) + PLÁSTICO (500 AÑOS) + ALUMINIO (10 AÑOS)
- Tetra brik= 30 años. Sólo en España se consumen al año unos 4.000 millones de envases de este tipo.
- Los vasos, platos, cubiertos desechables de poliestireno nunca llegan a desintegrarse. En cambio los de polipropileno si lo hacen, en 1.000 años…
- Las toallitas húmedas como las desmaquillantes, las de bebé, las de manos, las que se usan para limpiar el polvo, etc y los bastoncillos, suponen un problema mayor debido a su uso masivo. Pueden tardar más de 100 años en degradarse y la mayoría de ellas acaban en los océanos.

TETRA BRIK:
30 AÑOS

VASOS, PLATOS, CUBIERTOS DE PLÁSTICO:
1.000 AÑOS

TOALLITAS:
100 AÑOS
Vidrio
No nos equivoquemos, si hay algo más contaminante y más difícil de degradar que el plástico es el vidrio. Por lo que la alternativa de usar botellas de vidrio en lugar de las de plástico no es mejor para el medio ambiente. El vidrio puede tardar hasta 4.000 años, y es que para los microorganismos del suelo es muy difícil realizar su descomposición, sea cual sea las dimensiones y las formas (como botellas de vidrio, vasos, gafas de cristal…).
Los vasos, platos, cubiertos típicos de plástico NUNCA se degradan
Residuos textiles
La ropa que tiramos al vertedero tiene un gran impacto ambiental y social.
Se estima que cada cada año 1,7 millones de toneladas de microfibras acaban en mares u océanos. Esto es especialmente peligroso, porque amenaza especies marinas y ecosistemas. Además, ¿sabes los litros que son necesarios para producir el algodón de una sola camiseta? Nada menos que 2.700 litros.
Al año se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles en todo el mundo, de los que España es responsable de más de un millón. Todo ello es causado por nuestro afán de consumir la llamada “moda rápida” o fast fashion. Conoce aquí sus consecuencias.
¿Quieres saber cuánto tarda en degradarse tus prendas de ropa favoritas?
- Lino, 2 semanas.
- Algodón, 1 año.
- Seda, entre 1 y 3 años.
- Lana, entre 1 y 5 años.
- Nylon, entre 30 y 40 años.
- Cuero, 50 años.
- Lycra: entre 20 y 200 años.
- Poliéster: más de 200 años.
El calzado está compuesto por cuero, tela, goma, y en algunos casos, también por espumas sintéticas. La degradación se lleva a cabo en varias fases, empezando por desaparecer primero la tela o el cuero y después el resto. El proceso completo puede tardar hasta 200 años.



¿Cómo evitar el despilfarro textil?
- Siendo muy consciente de lo que supone tu compra. Hazte la siguiente pregunta: “¿Realmente lo necesito?” Si la respuesta es NO, ya tienes la primera solución.
- Reutilizando el textil, dándoles otro uso, customizándolo o convirtiendolo en otra prenda (técnica conocida como Upcycling), como hacen en nuestro taller de confección Atelier el Costurerico. De un solo pantalón vaquero, pueden crear hasta 5 complementos: mochilas, monederos, bolsitos, estuches, fundas para transportar el móvil…
- Si ya no le vas a dar más uso, no la tires, dónala. La ropa también merece una segunda oportunidad. Además, en asociaciones como la nuestra, Proyecto Abraham, le damos una segunda vida a la ropa y hacemos que lleguen a más personas, como por ejemplo a colectivos vulnerables que no pueden comprarse su propia ropa, calzado, ropa de cama, etc.
- También puedes adquirir tus prendas de ropa en tiendas de segunda mano, como la nuestra. Además, el beneficio económico que obtenemos se destina a dar continuidad a más proyectos sociales.
Ahora que ya sabes todo lo que implica cada una de las acciones que llevamos cabo, ¿cambiarías tus hábitos de consumo o la forma de desechar tus productos?
Fuentes: Recilajesavi , Glamour.mx , Espacio de Desarrollos Urbanos, Ezpak